April 9, 2025
Limitless Team
Panamá se ha convertido en un atractivo destino para empresarios extranjeros gracias a su estratégica ubicación y su economía dinámica. Sin embargo, emprender en un país diferente puede parecer desafiante debido a las barreras legales y culturales. En esta guía completa, te mostraremos paso a paso cómo crear tu empresa en Panamá siendo extranjero. Desde los requisitos legales hasta las estructuras empresariales adecuadas, aquí encontrarás todo lo que necesitas para iniciar tu camino empresarial.
¿Por qué Panamá es un destino ideal para emprender?
Panamá es mucho más que un puente entre América del Norte y del Sur: es un verdadero núcleo económico. Estas son algunas razones por las que empresarios extranjeros eligen Panamá:
- Ventajas fiscales: Panamá no grava los ingresos generados fuera de su territorio (sistema territorial).
- Incentivos para inversionistas: Existen programas que facilitan la inversión extranjera, como el régimen especial de Zonas Francas.
- Estabilidad política y económica: Al ser uno de los países más estables de la región, ofrece un ambiente propicio para negocios.
- Acceso a mercados globales: Su canal interoceánico y su conectividad aérea lo convierten en un lugar estratégico para el comercio internacional.
Requisitos legales para crear una empresa como extranjero
1. Elegir la estructura legal adecuada
Dependiendo de tus objetivos empresariales, puedes elegir entre varias estructuras legales en Panamá:
- Sociedad Anónima (S.A.): Ideal para grandes negocios o proyectos internacionales.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.): Más adecuada para pequeñas y medianas empresas.
- Sucursales de empresas extranjeras: Perfecta si deseas operar bajo una empresa matriz existente.
2. Documentos necesarios
Para la constitución de una empresa en Panamá, es importante reunir lo siguiente:
- Pacto Social: Documento que detalla información clave de la empresa, como su nombre, propósito y capital social.
- Documentos apostillados: Tu certificado de identidad y de antecedentes penales deben estar debidamente apostillados en tu país de origen.
- Capacidad económica: Demonstrar la solvencia para operar el negocio, especialmente si requiere capital mínimo para operar.
El Pacto Social: ¿Qué es y qué debe incluir?
El Pacto Social es un documento fundamental en la creación de una empresa en Panamá y establece todos los aspectos legales necesarios para su funcionamiento. Aquí te contamos lo que debe incluir:
- Nombre de la empresa: Debe ser único y cumplir con los requisitos del Registro Público de Panamá.
- Sede de la empresa: Dirección física en Panamá.
- Objetivos: Descripción de las actividades comerciales que realizará.
- Capital social: Cantidad de capital que se establece para la sociedad y su distribución.
- Accionistas y dignatarios: Nombre, nacionalidad y roles.
- Duración de la empresa: Puede ser indefinida o limitada en el tiempo.
Si eres extranjero, también puedes ser accionista o director de la empresa, lo cual hace el mercado panameño altamente accesible para inversionistas internacionales.
Pasos para registrar una sociedad en Panamá
A continuación, te presentamos los pasos esenciales para formalizar tu empresa en Panamá:
- Consulta con un abogado local: Recibir asistencia legal es primordial para garantizar el cumplimiento con las leyes locales.
- Preparación de documentos: Redacta el Pacto Social y presenta los documentos requeridos.
- Registro en el Registro Público: El Pacto Social debe inscribirse en el Registro Público de Panamá.
- Obtén el Aviso de Operaciones: Obligatorio para todas las empresas que planean vender bienes o servicios en Panamá.
- Registro en la Dirección General de Ingresos (DGI): Obtén el Número de Identificación Tributaria (NIT).
- Abrir una cuenta bancaria comercial: Es importante gestionar las finanzas de la empresa de manera profesional.
¿Qué más necesitas saber para emprender en Panamá?
Aparte de los pasos y requisitos legales, es importante considerar otros aspectos para el éxito de tu proyecto empresarial:
- Contratación de talento local: Si tu empresa requiere empleados, debe cumplir con las leyes laborales locales, incluyendo permisos de trabajo para extranjeros.
- Entender las restricciones: Por ejemplo, la Constitución panameña limita el comercio al por menor a nacionales y sociedades compuestas por panameños.
- Beneficios de las Zonas Francas: Si tu negocio está vinculado al comercio internacional, aprovechar estos espacios puede reducir costos operativos.
- Capacidades tecnológicas: Panamá ofrece una infraestructura tecnológica avanzada para operaciones digitales.
✍🏼 Toma nota...
Crear una empresa en Panamá siendo extranjero puede ser un proceso sencillo si cuentas con el conocimiento necesario y el asesoramiento legal adecuado. Desde elegir la estructura ideal hasta cumplir con la normativa local, esta guía cubre todos los pasos clave para asegurar el éxito de tu aventura empresarial en Panamá.